viernes, 29 de noviembre de 2013

Despedida...¿o no? ;)



¡Hola Bloggeros!


Comenzamos este proyecto hace ya dos meses preguntando a compañeros del ámbito científico y a gente ajena a él qué sabían acerca de las enfermedades raras. Hoy cerramos esta etapa (de momento), y nos hemos dado cuenta que hemos aprendido muchas cosas, no solo teóricas, así que ahora queremos ser nosotras las que respondamos a aquellas preguntas:



  • ¿Qué es una enfermedad rara?


Desde un principio, teníamos claro que las enfermedades raras son aquellas con una incidencia menor de 5 casos por cada 10.000 recién nacidos, pero con este blog nos hemos dado cuenta de que es mucho más que eso. Una enfermedad rara no solo “afecta” al que la posee, sino que supone una vida de dedicación y esfuerzo para los padres, familiares y amigos que lo rodean.

"Si mi hijo no tuviera X -Frágil, yo probablemente no sabría lo que es. Mis preocupaciones serían totalmente distintas, quizás estaría preocupado porque mi hijo de 20 años ha salido de fiesta y no llega, y no por el tratamiento que no termina de salir."


Símbolo del X frágil (fuente)
Nos comentaba en la entrevista José Guzmán, presidente de la Federación Española del X- frágil. La escasa financiación, la falta de información, lo “desvalida” que se encuentra de repente una familia cuando le comunican que su hijo está afectado por una enfermedad así, hace que alguien que nunca había oído hablar del síndrome, un padre de familia trabajador que no tenía ninguna noción de cómo llevar una federación, saque tiempo y fuerzas de dónde no los hay y se implique totalmente por la causa.


  • ¿Crees que se tiene suficiente conocimiento sobre ellas?


Para nada. Hemos indagado durante este tiempo en las enfermedades que hemos presentado en el blog y nos hemos dado cuenta de que nosotras mismas, que estudiamos las bases moleculares de muchas patologías en nuestra carrera, desconocíamos muchos aspectos de estas enfermedades más allá de una noción básica de la causa primera de la enfermedad.

Pintura que representa
 a un afectado (fuente)
En el caso concreto de nuestra entrada sobre el Síndrome de Prader Willi, nos sorprendió realmente el apetito insaciable que tienen los afectados. La web se ve claramente que está escrita por un familiar, o alguien muy cercano a una persona con el síndrome y es impactante cómo resalta cada vez que tiene ocasión que no se les puede dar autonomía porque todo les lleva a consumir alimentos, ya sea robándolos, engañando o de cualquier otro modo similar.


  • ¿Crees que se tendría que invertir más en su investigación?

Por supuesto que sí, como en cualquier otro aspecto relacionado con la salud. El conocimiento detallado de las rutas bioquímicas afectadas/implicadas en estas enfermedades, el por qué de los síntomas observables, el desarrollo de fármacos específicos..., todo ello es muy importante.

En una de nuestras entradas, comentábamos la Fenilcetonuria (PKU) y veíamos el buen y profundo estudio conseguido sobre ella que permitía un diagnóstico rápido pudiendo así mejorar muchísimo la calidad de vida de los pacientes, llegando incluso a poder llevar una vida prácticamente "normal".

En conclusión, cualquier tipo de investigación orientada a una mejora de los posibles pacientes, a un aumento de sus capacidades cotidianas, siempre será positiva. Por ello, pensamos que se debería invertir mucho más en el estudio de enfermedades raras porque recordemos: 
Fotografía obtenida de (fuente)

"Coger una enfermedad a tiempo gracias a pruebas de diagnóstico rápidas siempre ocasionará menos gastos que las pruebas a posteriori una vez desarrollada la enfermedad".


También, tuvimos la suerte de poder entrevistar a Lourdes Ruiz Desviat y otros miembros del CEDEM para poder conocer más a fondo la labor que llevan a cabo, así como el objetivo de FEDER.

Gracias a la visita realizada a su laboratorio, fuimos conscientes de nuevo de lo importante que es la investigación.


  • ¿Dependemos de que la cura a nuestra enfermedad sea rentable económicamente?


Aunque sea triste, hoy en día, . Recibir dinero está complicado para cualquier grupo de investigación. 
Además como hemos visto con los medicamentos huérfanos, las enfermedades raras no interesan al mercado por presentarlas una baja población mundial y el desarrollo de medicamentos  no interesa económicamente; por lo que se hace necesario seguir un protocolo para conseguir la denominación de "huérfanos" y obtener al menos una subvención que facilite un poco su fabricación/distribución.

Es imposible abarcar todas las enfermedades raras que existen, cada una con sus síntomas y sus complicaciones, pero es importante darlas a conocer y no olvidarnos de divulgarlas. 

No queríamos despedirnos sin recordaros también que este 2013 es el Año Español de las Enfermedades Raras. Si investigas un poco verás que hay muchas asociaciones y que están más cerca de tí de lo que piensas.



¡Muchas gracias por habernos seguido semana tras semana! ¡No olvidéis que todavía podéis comentar y preguntar vuestras dudas! 
¡Os animamos a dar a conocer estas enfermedades, todos podemos poner nuestro granito de arena!

Y recordad que esto no es un "adiós"... es un "hasta pronto".



viernes, 22 de noviembre de 2013

Medicamentos huérfanos y MinNet





¡Hola Bloggeros!


Hasta ahora, hemos hablado de algunas enfermedades raras y hemos mencionado el término “medicamentos huérfanos”, quizá sin darle demasiada importancia, pero: ¿Qué es un medicamento huérfano?


  • Los medicamentos huérfanos son aquellos que van dirigidos al diagnóstico, prevención o tratamiento de enfermedades con baja incidencia en la sociedad, estas son: las enfermedades raras.
  • Se han denominado “huérfanos” porque, debido a las pocas personas a las que afectan, su desarrollo no interesa económicamente en el mercado de medicamentos, ya que los beneficios no permitirían cubrir los costes de su producción.  

Esta imagen, muestra de un tipo de medicamento huérfano.(fuente)

Los pacientes con estas enfermedades merecen el mismo trato que cualquier otro paciente, por eso se ha buscado incentivar la investigación en estos medicamentos con diversos programas de subvenciones:

  • En EEUU, se aprueba la Ley de Medicamentos Huérfanos en 1983, seguida de la aprobación en Japón (93) y Australia (97).
  • 1999 –Adopción del Reglamento sobre los Medicamentos Huérfanos por el Parlamento Europeo.
  • 2000 – Creación del Comité para los Medicamentos y Productos Huérfanos (COMP) en la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en Londres.

Es importante tener en cuenta que la designación de un medicamento como huérfano es sólo un paso preliminar y no garantiza su uso ni implica necesariamente que el producto satisfaga los criterios de eficacia, seguridad y calidad necesarios para la comercialización. Como para cualquier medicamento, estos criterios sólo serán evaluados tras presentar la correspondiente solicitud de autorización de comercialización.

Por otro lado, esa concesión de la autorización europea para la comercialización de un medicamento no significa que vaya a estar disponible en todos los países de la Unión Europea. A pesar de los esfuerzos comunes, la heterogeneidad de enfoques entre los países hace más complejo el acceso de los pacientes a los medicamentos huérfanos.

Para saber más sobre estos medicamentos y la legislación vigente, nos dirigimos al portal Orphanet.

Este portal tiene como cometido ofrecer una serie de servicios como un listado de enfermedades raras y de medicamentos huérfanos, información sobre consultas especializadas, laboratorios clínicos, proyectos de investigación, registros, ensayos clínicos, asociaciones de pacientes

En la sección de financiación, vemos que la web está apoyada por la Comisión Europea, el Ministerio de Economía y competitividad, y por el CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras), del que ya os hablamos en otra entrada, ya que es uno de los nueve consorcios públicos creados para servir de referencia, coordinar y potenciar la investigación sobre las enfermedades raras en España.



  • El reglamento europeo sobre los medicamentos huérfanos:


La legislación de los Medicamentos Huérfanos tiene por objeto proporcionar incentivos a las compañías farmacéuticas para que desarrollen y comercialicen medicamentos que sirvan para tratar enfermedades raras.

El Parlamento y el Consejo Europeo adoptaron el  Reglamento (CE) Nº 141/2000 sobre medicamentos huérfanos el 16 de Diciembre de 1999. 

Cabe destacar que sólo se pueden designar como ‘medicamentos huérfanos’ aquellos destinados a uso en humanos. Por lo tanto, no es aplicable a medicamentos veterinarios, aparatos médicos, suplementos nutricionales y productos dietéticos.

Además, la Comisión Europea adoptó el Reglamento(CE) Nº 847/2000 el 27 de Abril del 2000, estableciendo las disposiciones para la aplicación de criterios para la designación huérfana y definiendo los conceptos de ‘producto medicinal similar’ y ‘superioridad clínica’. 


  • Designación de medicamento huérfano:


La Designación de Medicamento Huérfano se concede después del depósito de una solicitud respectiva y tras un examen efectuado por la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) en Europa, la FDA (Administración de Drogas y Medicamentos, Food and Drug Administration) en los Estados Unidos o el MHLW (Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, Ministry of Health, Labour and Welfare) en Japón, y la TGA (Administración de Drogas Terapéuticas, Therapeutic Goods Administration) en Australia.

Si se otorga una Designación de Medicamento Huérfano, se obtendrá un derecho de comercialización exclusivo elevándose a cinco años en Australia, a siete años en los Estados Unidos y a diez años en la UE y en Japón.



Una Designación de Medicamento Huérfano es libremente comercializable y, por ejemplo, se puede vender a terceros en combinación con una solicitud de patente correspondiente.
Los medicamentos huérfanos tienen que someterse obligatoriamente al procedimiento centralizado de autorización de comercialización establecido en el Reglamento (CE) nº 726/2004.

El «Comité de medicamentos huérfanos», creado en la Agencia Europea de  Medicamentos se encargará de estudiar las solicitudes de designación de medicamentos huérfanos y de emitir un dictamen a la Comisión, que tomará la decisión de declarar o no un medicamento como huérfano. El Reglamento prevé la posibilidad de que el promotor del medicamento pueda recurrir el dictamen del Comité de medicamentos huérfanos. El medicamento designado como medicamento huérfano se inscribirá en el «Registro comunitario de medicamentos huérfanos».

Encontramos una lista de medicamentos huérfanos, entre los que se encuentran algunos ya nombrados en otras entradas como el Kuvan para la Fenilcetonuria.


  • Procedimiento centralizado de los medicamentos huérfanos a nivel europeo:

Los pasos del procedimiento centralizado de los medicamentos huérfanos en Europa, desde la solicitud para la designación huérfana hasta la autorización de comercialización, están mostrado en este ejemplo.

Este esquema muestra el proceso de regulación de los medicamentos 
huérfanos en la unión Europea. (fuente)



____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________


En esta segunda parte de la entrada, queremos presentaros una nueva iniciativa: MinNet.


Como ya sabemos, existen muchas enfermedades raras (5:10.000) y ultra-raras (1:50.000) que, si las miramos en conjunto, afectan a una cantidad bastante importante de población.

Los farmacéuticos hospitalarios tienen dificultades a la hora de encontrar literatura científica sobre estas enfermedades y fármacos puesto que algunos de los medicamentos huérfanos se aprueban en condiciones especiales de seguridad y eficacia, obligando a las compañías farmacéuticas a realizar un seguimiento de ellos una vez que se comercializan. Aun así, los farmacéuticos disponen de escasas referencias sobre su eficacia, seguridad, etc.

Por ello, nace un nuevo proyecto destinado a dichos farmacéuticos hospitalarios con el fin de mejorar la gestión de los pacientes con enfermedades: MinNet.

El Proyecto MinNet se ha iniciado dentro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias y Medicamentos Huérfanos, creado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), cuyo objetivo es generar un espacio colaborativo que permita un mayor conocimiento de las enfermedades raras y, por tanto, de los medicamentos huérfanos también.

Este proyecto está coordinado por Julio Martínez Cutillas, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Además, cuenta con la colaboración de la compañía biofarmacéutica Shire para mejorar el proceso integral de atención al afectado por alguna enfermedad rara, para mejorar los resultados en cuanto a salud y calidad de vida de los pacientes (objetivo principal).

Como pieza clave, los miembros de la SEFH van a crear una plataforma online de comunicación con un panel de expertos en la que se podrán compartir datos y experiencias, ampliando el conocimiento sobre estas enfermedades. Dicha plataforma estará ubicada en la propia web de la sociedad.

En el desarrollo del proyecto, han participado 12 farmacéuticos representantes de toda España, líderes en este sector en sus respectivas comunidades autónomas. Este grupo será quien decida la estrategia y guías de desarrollo para crear una red cooperativa de farmacéuticos expertos.

En cuanto a la creación de una red de “expertos”, centrada en el estudio de enfermedades raras y tratamientos así como en el desarrollo de proyectos como MinNet, el presidente de la SEFH, José Luis Poveda, piensa que es imprescindible puesto que, en la actualidad, dichas patologías y sus medicamentos huérfanos constituyen un gran problema en la gestión farmacoterapéutica de los hospitales debido a:

1. Impacto económico: suponen el 12% del presupuesto de los hospitales.  

2. Necesidad de tener más evidencias en su utilización en enfermedades raras.
  

  • Otras iniciativas:


Siguiendo con el objetivo de compartir conocimientos en torno a las enfermedades raras, el portal MedicalESP ha puesto en marcha una sección específica sobre estas patologías, contando con el aval de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Los servicios de esta web son gratuitos.


Objetivo de la página web MedicalESP:

-  Fomentar y asentar la comunicación entre facultativos.
-  Convertirse en una plataforma independiente de formación continuada y de interrelación entre las diferentes especialidades médicas.

Centrándonos en las enfermedades raras, el objetivo es:

-  Desarrollar una formación específica.
-  Fomentar conocimientos y sensibilidad que propicien en los médicos la sospecha fundada ante la posibilidad de una enfermedad rara, intentando así reducir el tiempo de diagnóstico y facilitando una atención más completa y cercana a pacientes y familias.


  • Curiosidades acerca de enfermedades raras y  ultra-raras:


- Detección. Según Eurordis, organización no gubernamental de enfermedades raras, uno de cada cuatro pacientes tarda entre 5 y 30 años en recibir el diagnóstico adecuado tras el primer síntoma.

- Patologías y terapias. Hay identificadas entre 5.000 y 7.000 enfermedades de este tipo, que se tratan con medicamentos previamente calificados como huérfanos por las agencias reguladoras.

- Aprobaciones. La Agencia Europea del Medicamento tiene aprobados 66 productos huérfanos, de los que 44 se usan en España, donde 3 millones de personas tienen alguna enfermedad rara.
 





¡Muchas gracias por leernos una semana más
Como siempre, dejadnos vuestros comentarios con dudas, sugerencias...
¡Nos vemos la semana que viene con una entrada muy especial!



-Bibliografía relevante incluida en el texto-

jueves, 14 de noviembre de 2013

Síndrome de Prader Willi




¡Hola Bloggeros!


En entradas anteriores ...



  • También, hablábamos sobre Fenilcetonuria (PKU), "la otra cara de la moneda".


Esta semana queremos mostraros una enfermedad congénita (presente desde el nacimiento) que afecta a muchas partes del cuerpo: Síndrome de Prader Willi (SPW). 


Ilustra esquemáticamente el cromosoma 15 cuya alteración 
produce SPW. (fuente)


1. Introducción:


El Síndrome de Prader Willi (SPW) es un trastorno congénito (1:10.000 nacidos) no hereditario y poco común, que no está relacionado ni con el sexo, ni con la raza ni con las condiciones de vida. 

Fue descrito por primera vez en 1956 por los doctores Prader, Labhart y Willi. El desarrollo de la genética permitió definir el mecanismo implicado en la aparición de este síndrome:


     -   En los años 80, los estudios de Ledbetter (1981), Butler y Palmer (1983) y Nicholls (1989) relacionaron su aparición con deleciones en una región concreta del brazo largo del cromosoma 15 procedente del padre.


Imagen ilustrativa del aspecto del cromosoma 15 (brazo 
largo y corto y localización de la alteración en SPW.(fuente)

    -   En los años 90, Holm (1993), tras un estudio multicéntrico, publicó los criterios vigentes para su diagnóstico

Algunos sinónimos son: Síndrome de Labhart Willi, Síndrome de Prader Labhart Willi Fancone o Síndrome de Distrofia Hipogenital con Tendencia a la Diabetes. 



   1.1 Origen:


El origen del SPW se debe a alteraciones genéticas en una región del cromosoma 15

    -   En condiciones normales, cada cromosoma está formado por dos copias de genes: una de la madre y otra del padre. Estos genes son activados o inactivados de forma diferente, según el progenitor del que procedan (padre o madre), por un proceso conocido como imprinting

    -   En las personas con SPW, se produce la pérdida o inactivación de los genes de la región 15q11 - q13 del brazo largo del cromosoma 15 heredado del padre, y los procedentes de la madre son inactivados por el imprinting. El resultado final es la ausencia de función de los genes de dicha región.


Imagen que ilustra de forma esquemática y real el cromosoma 15, 
indicando dónde se produce la alteración causante de SPW. (fuente)


2. Fenotipos:


En este síndrome, podemos encontrar tres tipos de casos:

    -   En el 70% de los casos, la falta de la copia paterna está causada por una deleción "de novo" (por una pérdida física de los genes de la región indicada anteriormente, 15q11-q13). Esta pérdida se produce de forma esporádica durante los fenómenos de división celular, dando lugar a un cromosoma con una sola copia de los genes para dicha región procedente de la madre, y que están anulados funcionalmente por el imprinting.

    -   En el 25%, existe un cromosoma 15 con dos copias de las regiones q11-q13, ambas procedentes de la madre. Esta situación se conoce como disomía uniparental materna y, también, es la consecuencia de una alteración en el proceso de división celular. Como resultado del imprinting, las dos copias de genes maternos están inactivadas (no se expresan).

    -   En el 3-4% (aprox.) de los pacientes con SPW, el mecanismo genético responsable son las alteraciones en el imprinting: los genes procedentes del padres son identificados como maternos siendo inactivados (no funcionan). En estos casos raros, la alteración genética es heredada, pudiendo ser portador uno de los progenitores del paciente u otros miembros de su familia e incrementándose notablemente el riesgo de recurrencia.


Tabla que muestra las causas moleculares de 
SPW. (fuente)

Además de las alteraciones genéticas, se sospecha que una disfunción del hipotálamo (parte del cerebro implicada en la regulación del apetito y la temperatura, entre otras funciones) puede ser responsable de algunas de las manifestaciones clínicas. Esto todavía no ha podido demostrarse.

3. Diagnóstico:


   3.1 Criterios diagnósticos.


Los criterios actuales para el diagnóstico de este síndrome se basan en sus características clínicas y citogenéticas. Se agrupan en "criterios principales" y "criterios secundarios", cada uno de ellos se evalúa con uno y medio punto respectivamente.

Para establecer diagnóstico de SPW:

    -   En niños menores de 3 años, se requieren 5 puntos (al menos cuatro deben ser "criterios principales").

    -   En pacientes mayores de 3 años, se necesitan 8 puntos (al menos cinco deben ser "criterios principales"). 

Además, hay que tener en cuenta otras características clínicas que, aunque no puntúan, sirven de refuerzo para la sospecha diagnóstica: alto umbral de dolor, dificultad para el vómito, temperatura inestable y sensibilidad alterada a la temperatura, escoliosis, osteoporosis, destreza en rompecabezas y normalidad de estudios neuromusculares.


   3.2 Técnicas de diagnóstico genético.


El estudio genético se realiza a partir de sangre periférica obtenida del individuo con sospecha de SPW y de sus padres.

Fundamentalmente incluye:

   1. Estudio citogenético: se observa cómo se ordenan los cromosomas (análisis cromosómico o del cariotipo) y se busca la presencia de deleción en 15q11-q13 (técnica de FISH).

   2. Análisis molecular de DNA mediante estudio de microsatélites (permite determinar la procedencia materna o paterna de los cromosomas y la existencia de deleción) y análisis de metilación (que identifica las principales alteraciones asociadas a SPW y confirma el diagnóstico cuando muestra el patrón materno, cuando sólo aparecen los fragmentos correspondientes a  la madre).


Esquema con los diferentes estudios a seguir para 
diagnosticar SPW.(fuente)



   3.3 Consejo genético y diagnóstico prenatal.


Para determinar el riesgo de recurrencia (la posibilidad de que unos padres que han tenido un hijo con SPW vuelvan a tener otro hijo afectado por el síndrome) es necesario identificar el mecanismo genético implicado.

Los padres deben ser informados sobre dicho riesgo de recurrencia en su caso en concreto y conocer también la posibilidad de diagnóstico prenatal mediante la realización de técnicas de metilación, FISH y microsatélites en muestras de líquido amniótico o biopsia corial, así como las posibles complicaciones de la obtención/extracción de dichas muestras.

    -   Cuando en la familia hay un individuo afectado con deleción o disomía uniparental materna, el riesgo de recurrencia teórico es del 1% (bajo).

    -   En caso de mutación de imprinting, el riesgo es del 50% (alto), puesto que los padres pueden ser portadores de la mutación.

    -  Cuando se ha observado translocación, el riesgo depende de la naturaleza de dicha translocación.



   3.4 Detección precoz:


Como siempre, la detección precoz de los problemas de salud asociados a SPW permitirá poner en marcha tratamientos y prevención de complicaciones que mejorarán el pronóstico y la calidad de vida de los niños.  

Esto implica una valoración temprana por parte de especialistas de todo tipo y, además, se recomienda incluir a los niños en un programa de atención temprana. Así, podrán reconocerse y compensarse de forma individualizada las alteraciones presentes y las que puedan aparecer a lo largo del desarrollo.


Imagen de un paciente. (fuente)


4.Etapas. 

Es interesante, por tanto, conocer las características de cada una de las etapas de la vida de un afectado. Podemos encontrar una sección dedicada a ello en la web de la Asociación española para el síndrome de Prader Willi. Vamos a señalar lo más importante:


  4.1 Periodo neonatal (nacimiento a un mes):


Aunque los recién nacidos pueden dar un resultado normal en el test de Apgar, hay síntomas identificativos como: llanto débil, hipotonía muscular, un estado letárgico o de somnolencia, alteraciones en las gónadas, hipotermia y poco interés por la nutrición. Esto último hace que tengan que ser alimentados por medio de sondas nasogástricas lo que, junto con la hipotonía muscular, aumenta el tiempo de hospitalización. Además la hipotonía hace que el niño tenga poca fuerza en la succión y se fatigue con rapidez, tendrá que usar tetinas especiales en los biberones.


Tetinas especiales para los biberones(fuente)


Un diagnóstico genético en este momento evitaría evaluaciones innecesarias para buscar el origen de la hipotonía en enfermedades neuromusculares.

El principal problema para los padres es que tienen que prestar una continua atención al bebé para asegurarle una buena nutrición , ya que pasa la mayor parte del tiempo dormido.


  4.2 Del mes a los dos años:


La hipotonía mejora durante el primer año de la vida, también suele producirse un aumento de peso lento, que se normaliza a partir del año. Sin embargo, siempre hay que seguir con un control de la alimentación por especialistas, y cuidar este aumento de apetito, porque será el principal problema en el futuro.

El retraso en el desarrollo psicomotor se presenta en todos los pacientes, y no se ve un avance hasta los 6 meses, cuando mejora el sistema de alerta. Los bebés aprenden a sentarse al año de vida, y a andar a los 2 años. Sin embargo, el habla sí que está más limitado.

Otros de los problemas que aparecen en esta etapa:
  • La talla: si el crecimiento no es adecuado se realizan estudios sobre la hormona del crecimiento. 
  • El estrabismo, presente en más de la mitad de los niños. 
  • Regulación de la temperatura 
  • Disminución de la sensibilidad al dolor: lo cual puede conllevar que el niño tenga una fractura grave y no lo manifieste porque no lo siente. 
  • La corrección quirúrgica del criptorquidismo puede ser considerada, aunque a pesar de la intervención no se recupera la fertilidad del niño.

  4.3 De dos a seis años:


Durante los años preescolares comienza a hacerse evidente el apetito insaciable, con un aumento de peso muy rápido.  Son necesarios suplementos de vitaminas y calcio.

Los afectados mantienen una talla baja en su mayoría, presentando problemas en la hormona del crecimiento. Puede valorarse su administración para compensar su falta.

El retraso en el desarrollo continúa y los problemas de comportamiento y la labilidad emocional pueden ocasionar problemas. Suelen ser excesivamente habladores en esta etapa, y aunque la mayoría son afables, aparece claramente una terquedad sin sentido.

Continúan los problemas con la termorregulación, y aparece también la tendencia a rascarse la piel, lo cual hay que evitar manteniendo al niño con las manos ocupadas.


Tienen además una saliva espesa que produce problemas dentales.

   4.4 De los seis a los catorce años:


Aparece la necesidad de cerrar con llave la comida para controlar el apetito insaciable y la obesidad. Los niños manipulan a conocidos para conseguir comida. Se hace necesario un programa regular de actividad física. La ingesta adecuada de calcio debe asegurase para prevenir la osteoporosis, así como los suplementos vitamínicos.

Aumenta la irritabilidad de los niños.
Hay que seguir vigilando la salud dental.
La escoliosis en esta edad es más frecuente.
Se muestra una columna con y sin escoliosis (fuente)


 Fallo en el crecimiento y ausencia del brote pubertal.

SPW en la escuela:

Es imprescindible que los profesionales de los centros educativos conozcan esta enfermedad y sus principales características para poder dar una respuesta educativa adecuada en este tipo de pacientes y ayudarles a desarrollar todo su potencial.
Según la capacidad cognitiva, los niños con SPW requerirán adaptación curricular o una escuela de educación especial. Así mismo hay que tener en cuenta como hemos dicho que presentan un trastorno de conducta que interfiere en su adaptación y ritmo escolar.
Presentan dificultades para el aprendizaje. Su fuerte son la lectura, el vocabulario expresivo, la organización espacio-perceptual y el procesamiento visual, siendo relativamente peores en aritmética, abstracciones verbales, memoria reciente auditiva y motora
(fuente)
Hay una tendencia a distraerse y a la pasividad, hay que estimularles y hacerles participar activamente. Es importante trabajar la memoria a corto plazo.
El control del comportamiento en estos niños debe estar orientado hacia la prevención, evitar discusiones e intentar anticiparse, en la medida de lo posible.

Fomentar la comunicación y el reconocimiento, poner especial atención y felicitarlo cuando mantenga el control, no intentar razonar en los momentos que está fuera de control, limitar las discusiones.

Las personas con SPW tienen una fuerte necesidad de rutinas y consistencia en el ambiente educativo. Es importante proporcionarles un ambiente ordenado, con normas fijas y rutinas. Se intentará establecer tareas cortas y motivadoras, no dar mucha información de forma anticipada y poner unos límites claros.


  4.5 De los catorce a los veintiún años:
 

 El control del peso y de la dieta se dificulta, ya que el afectado pro el SPW comienza a tener más oportunidades en la vida escolar o en eventos sociales para obtener comida. 

 Debido a la edad, las limitaciones impuestas por el síndrome son muy frustrantes, y el manejo de los adolescentes se hace muy difícil: roban alimentos y dinero y aumentan los comportamientos manipulativos. Es recomendable ayuda psicológica para esta etapa.

 “ Nunca pueden ser totalmente independientes. La idea por ejemplo de manejar dinero, no es real, siempre necesitan control de la familia para no gastarlo en comida."

Es el momento de adquirir habilidades sociales y para la vida en la comunidad, además de una orientación vocacional para ayudarles a decidir sobre su trabajo, que por supuesto no puede estar relacionado con la manipulación de alimentos.

La escoliosis afecta al menos al 30%. Existe un riesgo incrementado de osteoporosis (asociado con un elevado riesgo de fracturas de huesos) pero se puede prevenir con calcio. Siguen los problemas de rascado de la piel y habrá de mantenerse el cuidado dental.

La pubertad se retrasa y es incompleta: menstruaciones irregulares y escasas en las mujeres y poca barba en los varones. Necesidad de un tratamiento hormonal, en especial con esteroides sexuales.

Problemas de hipoventilación durante el sueño son comunes, pudiendo haber apneas del sueño en los casos de obesidad extrema. La somnolencia diurna y los trastornos de la respiración se observan en más del 90% de los individuos. Además pueden presentar otros trastornos del sueño como despertares frecuentes o inicio del sueño en fase REM. Debe hacerse un estudio del sueño, idealmente una polisomnografia.


  4.6 Mayores de veintiún años:
 

 Las familias pueden tener dificultades para acceder a servicios adecuados para ellos cuando se termina la escuela.

 Los problemas físicos relacionados con la obesidad se evidencian como lo más importante, las personas afectadas por el SPW nunca van a ser capaces de controlar su propia ingesta.

La necesidad de interacciones sociales incrementa, al igual que la terquedad de los pacientes. El deseo de vivir independientemente continúa.

La salud está totalmente relacionada con el grado de obesidad, siendo la complicación más seria la presencia de diabetes mellitus tipo II y otras afectaciones relacionadas con la obesidad como el fallo cardíaco o la hipoventilación ya nombrada.

Cuando se detecta hipertensión hay que tratarla, ésto implicará una reducción de peso. La osteoporosis aparece tanto en varones como en mujeres y puede conducir a fracturas, su prevención se basa en el ejercicio y en la ingesta de calcio y Vitamina D. La cifosis (curvatura de la columna vertebral) es común.

Los problemas de irritación de la piel y úlceras son bastante comunes en los pliegues cutáneos, requieriéndose una higiene extremada para su prevención .

Se recomiendan revisiones ginecológicas de rutina, pues aunque, en su mayoría, sean infértiles, habrán de recibir información sexual y normas por si tuvieran algún tipo de relación sexual. 
En la web, proponen como”ideal” la creación de hogares para adultos con supervisión las 24 horas del día, manteniendo a la vez el contacto con su familia, favoreciendo el desarrollo de amistades y la inclusión en las actividades y los trabajos de la comunidad donde viven.


5. Normas dietéticas para el SPW:


Como ha quedado patente, lo más importante en este síndrome va a ser seguir una serie de normas a la hora de la alimentación.
El aporte calórico de la dieta de un niño con SPW siempre va a depender de la evolución del peso y la talla, por ello estos deben ser controlados periódicamente por nutricionistas.

Durante el primer año de vida es importante no eliminar ni restringir las grasas (huevo, aceites vegetales y pescado azul) para asegurar el buen desarrollo cerebral.
A partir de los dos años se debe controlar el aporte calórico de su alimentación. Debe aconsejarse una dieta equilibrada controlada en energía.
(fuente)
La hiperfagia o hambre exagerada es un rasgo característico. Hay una preocupación excesiva por la comida, se busca continuamente, se roba, se esconde, e incluso se comen sustancias no habituales como por ejemplo champú de melocotón. 
Se cree que existe una alteración a nivel hipotalámico, en el núcleo arcuato, que es el centro del hambre y la saciedad con un balance de hormonas y péptidos más hacia la producción de hambre y la ausencia de señal de saciedad.

¿Cómo tratamos de evitar el sobrepeso?


-Identificar las posibles fuentes de alimentos a las que puede acceder el paciente.
-Limitar al acceso a la comida: llevar un registro de los alimentos, cerrar con llave la despensa, no dejar dinero a su alcance..
-Controlar el acto de la comida: evitar comer caprichos en su presencia, estructurar horarios de comida, cocinar cantidades adecuadas evitando las sobras, recoger la mesa nada más acabar,  beber uno o dos vasos de agua antes de comer, acompañar todas las comidas de ensaladas, diluir los zumos en agua, utilizar platos y vasos más pequeños..




¡No dejéis de pasar por la página web de la asociación! . En el blog de la asociación encontraréis además un artículo estupendo de SPW. 

¡Gracias y hasta la próxima semana!





-Bibliografía-
  • Genética: texto y atlas /Eberhard Passarge , [ilustrado] por Jürgen Wirth
  • Web y blog de la asociación.